El caiman o cocodrilo del orinoco, un gigante casi extinto

31.05.2015 07:14

"cuando sus intimidantes ojos se asoman en las orillas apacibles del impresionante Orinoco, el temor invade a cualquier ser vivo que instruye su presencia."

El majestuoso caimán del Orinoco es una de las especies de cocodrilos más grandes del mundo, sus huellas están en las riveras de nuestro rio padre desde los tiempos de la prehistoria. Lamentablemente es otra especie más en peligro de extinción
 

Nombre Científico: Crocodylus intermedius

El Cocodrilo del Orinoco, erróneamente llamado en ocasiones caimán del orinoco, ya que se trata de un cocodrilo, es uno de los de mayor tamaño en la familia Crocodylidae

Es un cocodrilo grande, que puede llegar a medir más de 6 metros de longitud. Actualmente, debido principalmente al problema de la caza, es raro ver ejemplares muy grandes, siendo lo normal ver ejemplares de 5 metros y 430 kg. como mucho. Las hembras, generalmente más pequeñas, miden 3 metros de media y pesan tan solo 200 kg.Sin embargo, por culpa de la caza excesiva que ha sufrido la especie, es difícil ver a un gran cocodrilo en la naturaleza. según la última revisión de la IUCN en 1996, lo que le convierte en uno de los más amenazados cocodrilos del Nuevo Mundo. 

De estos reptiles se ha calculado un declive de más del 80 % de ejemplares en tan solo 3 generaciones, además de la reducción del hábitat ocupado. Además se estima que actualmente la población adulta no supera los 250 individuos, y que además está sometida a un continuo declive y fragmentación. El caimán del Orinoco presenta un hocico largo y estrecho ligeramente curvado hacia arriba. Las placas dorsales son muy regulares y el color puede variar de verde grisáceo, a amarillo o gris oscuro

Hoy día en Colombia se considera casi extinto, mientras que sus hábitats principales en Venezuela se encuentran al Sur del Orinoco y en los estados Apure, Cojedes, Guárico y Portuguesa. 

Es una de las especies más agresivas del ecosistema, se encuentra bajo protección especial por ser una de las doce especies animales más amenazadas de extinción. 


Alimentación: Se alimenta de peces, aves y mamíferos, principalmente de chigüires, lapas, aves tortugas Y Babas. 

Hay que tener en cuenta la importancia de la especie, y que la conservación y aumento de las poblaciones de estos cocodrilos es importante para garantizar el equilibrio del río más emblemático de Venezuela. 

El nido que construye la hembra es realmente un hueco de 50 cm de fondo en la arena donde deposita los huevos. Después de terminada la puesta, que normalmente cuenta con entre 40 y 70 huevos, la hembra rellena el hueco con la tierra o arena. Así pues entierra sus huevos en zonas arenosas y en las riberas de los ríos al principio de la estación seca, entre Noviembre y Febrero. 


POBLACIÓN 

En los siglos anteriores, el caimán del Orinoco era muy abundante en los ríos Casanare, Guayabero y Vichada, en Colombia, así como en el Arauca y el Meta, que nacen en este país y prolongan su curso hacia los llanos venezolanos.

Actualmente la distribución y cantidad de ejemplares ha disminuido, quedando tan solo una pequeña muestra de lo que fue en el pasado. A principios del siglo XIX era un animal abundante, avistado con frecuencia y bajo fuerte presión de la caza.

 mediados del siglo XX, entre los años 1930 y 1960, sus poblaciones disminuyeron bruscamente y desde entonces no han aumentado en forma significativa. Lo más seguro es que no lleguen a recuperarse en parte por el aumento de las poblaciones del caimán de anteojos  también llamado cachirre, babilla o baba. Este caimán es para el cocodrilo sin duda un potencial competidor, y depredador de cocodrilos pequeños. 

Con respecto a las cifras,D estos reptiles se ha calculado un declive de más del 80 % de ejemplares en tan solo 3 generaciones, además de la reducción del hábitat ocupado. Además se estima que actualmente la población adulta no supera los 250 individuos, y que además está sometida a un continuo declive y fragmentación

HÁBITAT Y  DISTRIBUCIÓN 

Es la única especie de cocodrilo cuya distribución está contenida en una cuenca hidrográfica Es natural de América del Sur, donde habita en la cuenca del río Orinoco en Colombia y Venezuela. 

En el pasado sus poblaciones se extendían a lo largo de la cuenca del río Orinoco en Colombia y Venezuela , ocupando principalmente ríos de gran cauce y aguas turbias ; sin embargo, hoy en día permanece en la forma de un conjunto de poblaciones pequeñas y aisladas, y ubicadas fundamentalmente en hábitats marginales.  En la actualidad está restringido a menos de 15 subpoblaciones dispersas en su área de distribución original

AMENAZAS 

Este cocodrilo ha sido cazado por el hombre excesivamente, llegando a ser amenazada su existencia en la naturaleza. 

Por ejemplo, en Venezuela se les encuentra en poblaciones aisladas donde el impacto humano es mínima. Aun así, están en peligro por la destrucción del hábitat, la recolección de huevos, la muerte accidental e intencional y la captura de animales para la venta. 

CAZA 
A finales de los años 20 se inició la explotación comercial del caimán del Orinoco, con el propósito de aprovechar su piel y venderla en el mercado peletero internacional. 

Algo más tarde, a mediados de los años 30, esta actividad estaba en pleno auge, y en San Fernando de Apure, centro del comercio de la especie, se vendían entre 3.000 y 4.000 pieles diarias, unas cifras totalmente insostenibles. 

Aunque la sobreexplotación de sus poblaciones llevó al colapso a la industria peletera a principio de los años 50, todavía son cazados, aunque en menor medida. 

PÉRDIDA HÁBITAT 
Actualmente, la principal amenaza para la especie es la destrucción del hábitat. La expansión de la agricultura, las actividades mineras, agrícolas e industriales, lo que conlleva la contaminación de sus aguas y la reducción del hábitat utilizable por la especie (son graves amenazas para una especie que ya está muy dañada. 

SAQUEO DE HUEVOS 
Adicionalmente, el saqueo de nidos para extraer los huevos con fines de subsistencia y la venta de caimanes recién nacidos a turistas, son actividades que cobran importancia como factores de riesgo, especialmente si se considera el tamaño reducido de las poblaciones actuales. 

REDES DE PESCA 
Por otra parte, algunos caimanes son atrapados accidentalmente en redes de pesca a las que son atraídos por los peces capturados. Si al momento de recoger las redes los caimanes aún se encuentran vivos, son generalmente ofrecidos para la venta, pero en caso de que mueran ahogados, son desollados y las pieles vendidas 

OTROS DEPREDADORES


Pero no solamente la vanidad humana juega en contra de esta especie, ya que la mortalidad de estos cocodrilos es muy alta, ya que más del 80 % de los nacidos no sobreviven debido a sus depredadores naturales, entre ellos el baba (Caiman crocodilus) quienes devoran a los cocodrilos juveniles. 
Hay cálculos que indican que sólo sobrevive un 5% de los huevos que pone a lo largo de su vida, llegando a vivir los ejemplares hasta 100 años. 


MEDIDAS DE CONSERVACIÓN 

Sin duda, son numerosos los esfuerzos que actualmente se están haciendo para preservar a esta especie, y es que desde la década de los 90, la crítica situación de esta especie en el país, activó, tanto por entes gubernamentales como el Ministerio del Ambiente, como de ONG´s ambientalistas, programas de conservación y cría en cautividad. A continuación comentamos algunos de ellos: 

PROTECCIÓN LEGAL 
El U.S. Fish & Wildlife Service o Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos, cuya misión es trabajar con otros para preservar, proteger y mejorar la pesca, vida silvestre y plantas, y sus ecosistemas, lo tiene clasificado como amenazado desde 1970. 
La IUCN también lo tenía catalogado desde 1982 como en peligro de extinción, aunque desde 1996 está en peligro crítico 
Este cocodrilo está incluido en el Apéndice I del CITES. 
Está legalmente protegido en Colombia, aunque esto no ha impedido la caza principalmente en el pasado. Aquí su situación es pobremente conocida. Sin embargo, Myriam Lugo de la Estación de Biología Tropical Roberto Franco y otros investigadores trabajan para el Ministerio de Medio Ambiente para llevar a cabo estudios de estos reptiles en Colombia. Y es que el último censo era de los años 70. 

ZONAS PROTEGIDAS 
se han ampliado y protegido zonas donde existen yacimientos de estos animales para que estos no sean cazados o molestados por el hombre

CRÍA EN CAUTIVIDAD 

Además desde hace 20 años se realizan numerosos esfuerzos en diferentes centros para la cría en cautividad y posterior reintroducción de ejemplares, con el fin de contribuir con la recuperación de las poblaciones silvestres. 
 centros como el de Hato El Frío, con el apoyo de la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle y la Agencia Española de Cooperación Internacional; la Universidad Experimental de Los Llanos Ezequiel Zamora, con apoyo de FUDENA y el Hato Puerto Miranda, capturan cocodrilos bebes para cuando esttos sean adolescentes sean liberados y aumentar su poblacion
Además hay cría en cautividad de cocodrilos para su liberación al medio silvestre en la Estación de Bióloga Tropical Roberto Franco en Villavicencio. 
Gracias a estos esfuerzos, desde 1990 un número creciente de cocodrilos juveniles de los centros de cría han sido reintroducidos en las  áreas protegidas Hasta el 2006, se han liberado más de 4 mil ejemplares en las zonas protegidas del Orinoco. 
En Colombia se estudia la posibilidad de una futura explotación comercial de estos cocodrilos, pero a partir de ejemplares criados en cautividad.  

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN PROPUESTAS 
El Grupo de Especialistas de Crocodrílidos de Venezuela (GECV), reunidos en julio de 1993, elaboraron el ´Plan de Acción: Supervivencia del Caimán del Orinoco´, que recoge el conjunto de actividades necesarias para la conservación de esta especie. Además, se identificó que es prioritario actuar en estas cinco áreas principalmente: 

-Poblaciones silvestres y su hábitat 

-Cría en cautiverio 

-Reintroducción, repoblación y seguimiento 

-Educación ambiental y participación comunitaria 

-Guardería ambiental 


También existen pues una serie de recomendaciones para ayudar a la especie, destacando las siguientes: 

- Evaluar el estado actual de las poblaciones silvestres y su hábitat 

-Identificar y proteger áreas que contienen poblaciones viables 

-Promover el establecimiento de áreas protegidas en terrenos privados, 

-Promover más a fondo estudios sobre la ecología 

-Optimizar el funcionamiento de los centros de cría en cautividad y establecer una estrategia a largo plazo para la reintroducción 

-Promover la educación ambiental y la participación de la comunidaden estos programas 

-Fortalecer la cooperación interinstitucional y la coordinación de los trabajos 

Actualmente, el principal inconveniente que se presenta para salvar este animal, no es la caza furtiva, sino la falta de grandes extensiones de hábitat adecuado para el desarrollo de poblaciones reproductivas, viables a largo plazo.